Lecturas y recomendaciones de 2018
Este año me voy a mojar y no sólo voy a listar los libros que he leído. He hecho el esfuerzo, que no ha sido fácil, de elegir los 5 que más me han gustado y clasificado el resto por algunos criterios. A pesar de haber estado escribiendo un libro (que también es el que más he leído y releído y del que ya hablé en este blog) y mi reciente paternidad, que me ha insuflado energía y me ha quitado tiempo disponible a la par, he sacado momentos para disfrutar de buenas lecturas.
Mi top 5 de 2018
Ésta es mi lista de los 5 mejores después de una sesuda valoración:
#1) La música de los números primos, de Marcus du Sautoy
Llegué a este libro por una mención en el podcast Catástrofe Ultravioleta (si no recuerdo mal) y ha sido el libro que más he disfrutado en 2018. Enfocado en la hipótesis de Riemann, no demostrada todavía, hace un repaso de la historia de las matemáticas a través de los números primos, un misterio milenario. Bajo este hilo conductor se asoma a la vida de Pitágoras, Euclides, Gauss, Hilbert, Ramanujan, Riemann, Turing y otros grandes matemáticos. También a los centros donde se compartían ideas, fundamentalmente Gotinga, París, Oxford, Cambridge o Princeton. Es llamativa la poca aportación de origen hispano a esta disciplina.
La naturaleza de estos números es escurridiza, es difícil encontrar patrones que expliquen su distribución. Una verdad que está ahí, como tantos conceptos matemáticos, y que «sólo» hace falta descubrirla. Todo un reto por el que hay personas que dedican su vida con desigual éxito, rozando la locura. Gauss dio con un patrón para explicar cómo se distribuyen estos números a través de logaritmos y Riemann lo perfeccionó a través de números imaginarios basándose en conceptos de Euler. La demostración está en la lista de los «problemas del milenio» y, si consigues dar con ella, el Instituto Clay te premiará con 1 millón de dólares.
La complejidad de entender los números primos es la base para uno de los algoritmos de encriptación más usados hoy en día. El algoritmo RSA, creado por Rivest, Shamir y Adleman, cuyas iniciales también le dieron nombre, se basa en la dificultad de factorización en números primos (su descomposición como producto de dos números primos) de un número dado si es lo suficientemente grande. Demostrar la hipótesis de Riemann podría hacer que se consigan métodos para facilitar esa factorización y, por lo tanto, poner en jaque un algoritmo que se usa en millones de transacciones diariamente.
No es necesario tener una gran base matemática, con los conceptos de bachillerato tienes más que suficiente para afrontar esta lectura realmente apasionante.
#2) Historia mínima de la Guerra Civil española, de Enrique Moradiellos
Resumir la complejidad histórica del comienzo, desarrollo y desenlace de la Guerra Civil española no es tarea fácil. La capacidad de síntesis de Moriadellos en este libro es encomiable, abordando el contexto político que dio origen al conflicto y los principales factores que incidieron en él. Es una buena lectura que puede incitar a profundizar en cualquiera de los complejos aspectos que se presentan. El autor aporta datos con objetividad, tratando no entrar en valoraciones y cuando lo hace son obvias, lo cual se agradece. Es justo lo que buscaba.
Hoy en día, cuando se habla gratuitamente de la Segunda República, el Franquismo y la Guerra Civil por personas de mi generación, que no hemos vivido el periodo pero que ha influido en nuestra realidad de forma determinante, me parece esencial tener un mínimo de conocimientos sobre este tema. Este libro es perfecto para lograr este objetivo, tener una visión clara de lo que sucedió y evaluarla en su contexto histórico.
#3) La república romana, de Isaac Asimov
Este libro abarca desde la fundación de Roma en los tiempos de la leyenda de Rómulo y Remo a su conversión en monarquía, su paso a una república muy avanzada para la época hasta su transformación en imperio. Se da la circunstancia de que crecimiento de Roma fue en parte accidente. Creció por pasar desapercibida y estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones, lo que hizo que creciese en un equilibrio difícil entre autodefensa y prosperidad rodeada de pueblos hostiles. La parte de la república culmina con el surgimiento del personaje histórico único Julio César y la guerra civil posterior a su asesinato.
Nuestra sociedad actual recoge influencias de muchas civilizaciones anteriores, pero ninguna tuvo tanto impacto como la civilización romana. Asimov aborda la historia de forma brillante, argumentando y poniendo lógica a los acontecimientos, de forma que parece una novela escrita puramente con hechos reales. Como ya he comentado en otras ocasiones, merece mucho la pena descubrir esta faceta de historiador de Asimov.
#4) El equipaje del Rey José (Episodios Nacionales, Segunda serie #1), de Benito Pérez Galdós
Con este Episodio comienza la segunda serie, que sitúa la novela en la fase posterior a la Guerra de la Independencia española, donde da comienzo el reinado de Fernando VII, un rey nefasto para muchos. Con José I se fue a Francia también toda la modernidad ilustrada que nos trajo. La entrega relata el abandono precipitado de la corte a través de un nuevo narrador, Salvador Monsalud, un joven afrancesado con ideas propias que tiene que enfrentarse con la tradicional sociedad española que le tacha de traidor a la patria. El convoy que huía a Francia queda atrapado antes de salir de España y es atacado por las tropas españolas, lo que origina una serie de conflictos que se relatan.
Otro excepcional Episodio que mantiene el nivel narrativo de la primera serie. Lo que escribe Pérez Galdós es simplemente delicatessen.
#5) Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato
Libro ambientado en la Argentina de mediados del siglo XX, con referencias a la guerra de la independencia de principios del XIX. Es un texto que te atrapa, te sumerge en la locura de sus trastornados personajes, hasta el punto de hacerte sentir incómodo. De una crudeza desgarradora, mostrando la parte más oscura del ser humano en muchas ocasiones, es de las mejores narraciones que he leído. La trama no es sencilla de seguir, intercalando varias historias situadas en distintos puntos temporales. Es necesario cierto esfuerzo en meterse en la piel de los personajes que es compensado con creces con las sensaciones que te provoca y la cercanía con que se llega a observarlos.
Fue considerada mejor novela argentina del siglo XX en el momento de su publicación.
Economía y empresa
Dos ensayos de origen anglosajón. El primero muy recomendable. El segundo, a no ser que busques una perspectiva macroeconómica y política del asunto, muy sacrificable.
The Management Path, de Camille Fournier
Está escrito especialmente para desarrolladores de software que tomen la vía de gestión o management. En un principio, me pareció que iba a ser demasiado básico, pero a medida que avancé en la lectura pude comprobar que cada aspecto está apuntalado en experiencias de la propia autora y de otros managers, lo que da una visión muy valiosa. Otro punto a favor es que es un libro actual, en el que se refiere a metodologías actuales de integración continua, control de versiones, agilidad y tantas otras cosas. En ocasiones da consejos también acerca de ser gestionado, es decir, cómo colaborar con tu jefe para que las cosas vayan bien. También afronta cómo colaborar con otros equipos no técnicos.
Me ha parecido tremendamente útil, muy práctico y al grano. Tanto es así que lo he recomendado vivamente a los managers de Acilia.
Capitalism without Capital, de Jonathan Haskel y Stian Westlake
Llegué a este libro con altas expectativas, está recomendado de Bill Gates. Lo primero que aclarar es que es un libro con un enfoque más bien macroeconómico. Comienza con una buena dosis de definiciones económicas (si tienes algo de formación te puedes ahorrar los primeros capítulos) y subraya (quizá repetitivamente a lo largo del libro) lo difícil que es valorar los activos intangibles. Tiene ideas interesantes que me hicieron reflexionar, que en parte es el objetivo. Caben destacar las ideas de desigualdad económica provocada por los intangibles, algunos ejemplos de inversión en organización empresarial, como el caso de Starbucks, o el reto al que se enfrentan los gobiernos: proteger la propiedad intelectual para favorecer la inversión a la vez que promover la colaboración que implica compartir conocimiento. Por otro lado, me pareció que retuerce un poco los temas para resaltar la importancia de los intangibles en algunas áreas, como las partes dedicadas a management y liderazgo, llegando a rozar la obviedad a veces.
Lengua, escritura y divulgación
Los dos primeros libros me sirvieron de apoyo y referencia para escribir el libro de LlevaTilde. Incluso sin un propósito claro de escribir, los dos son más que recomendables.
Desde La Odisea, de Homero, todos los grandes relatos siguen una estructura más o menos consistente. Yorke intenta descubrir esta estructura, que según él existe y conocemos de forma innata, y nos desvela componentes esclarecedores. Es fácil identificar en cualquier película u obra literaria un protagonista, un antagonista, una llamada a la acción, un reto aparentemente insuperable, un momento en el que parece que todo se pierde y, finalmente, una victoria y un nueva realidad transformada gracias a esta victoria. Hay innumerables películas que siguen este patrón, especialmente las de corte americano para el gran público: E.T., Matrix, El Señor de los Anillos, Karate Kid, Regreso al Futuro, Tiburón, Alien… Los grandes maestros dominan y entienden estos componentes y son capaces de manipularlos más allá de las fórmulas convencionales. Después de leer este libro mirarás cualquier película o novela con otros ojos.
Una lengua muy muy viva, de Lola Pons
Divertido ensayo sobre curiosidades de la lengua española. Con multitud de anécdotas y el neutro sentido del humor de la autora, se produce un acercamiento a la lingüística para todos los públicos. Organizado en bloques temáticos y pequeñas píldoras de texto, facilita la lectura escalonada. No falta material; el español tiene una historia centenaria y su uso intensivo en muchas partes del mundo hace que abunden los potenciales relatos.
Conversaciones matemáticas con Maria Antònia Canals
Publicación en formato entrevista acerca del estado de la enseñanza de las matemáticas a los niños, además de consejos sobre cómo afrontar la enseñanza de esta materia. Se centra en enseñar las bases, en que los niños aprendan los conceptos más que las reglas para resolver los problemas. Cada edad tiene unos conceptos que asimilar. Admirable la labor pedagógica de esta mujer.
Novelas
Suelo decantarme por novela con tintes históricos, aunque este año se me ha colado en la lista una novela futurista de ciencia ficción. A esta lista habría que agregarle la novela de Almudena Grandes que he clasificado en el apartado Guerra Civil.
El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas
Una de las obras más representativas del prolífico autor francés, al que se le atribuyen un número mareante de novelas, cuentos y obras teatrales. Él mismo reconoció que trabajaba con colaboradores, los ahora denominados “negros”, lo cual justifica su prolificidad. En el caso de El Conde de Montecristo, parece claro que colaboró con Auguste Maquet, con el que trabajó durante la creación de sus mejores publicaciones. Hay un capítulo dedicado a esta historia en La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, de Santiago Posteguillo, que lo ilustra muy bien.
La novela es muy completa, con bastantes subtramas. Discurre durante el siglo XIX, con el trasfondo del ocaso de Napoleón y la restauración de la monarquía de Luis XVIII en Francia. Con ambientaciones en el mediterráneo y París, ilustra muy bien cómo funcionaban las cosas en ese periodo, desde la vida pública social en distintos puntos de Europa hasta los negocios y vida familiar. El texto es largo y en algunas ocasiones las subtramas se extendieron demasiado, ya que se alejaban de la historia principal demasiado tiempo. A Alejandro Dumas le pagaban por número de palabras y en este caso parece que era así. Sin embargo, es un libro imprescindible, altamente recomendable para los amantes de la literatura de aventuras.
Para mí hay un problema narrativo en un episodio con los personajes Bertuccio y Villefort. Si no lo has leído y encuentras algo raro ahí, no te preocupes, sigue leyendo porque se resuelve.
La tabla de Flandes, de Arturo Pérez-Reverte
Fue uno de los primeros libros (si no el primero) en llegar a ser best seller mundial del académico autor. Ambientado en la actualidad, pero con continuas referencias al pasado histórico a través de un cuadro misterioso, hacen que la lectura sea amena con constantes intrigas que propone la trama. Como añadido, se plantea un reto en forma de partida de ajedrez del que puedes ser plenamente partícipe. Me entretuvo estudiar las posibles jugadas y combinaciones que añadían riqueza a la historia. Un libro perfecto para el verano.
La guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams
Todo libro tiene su época de lectura y me da la sensación de que este me pilla ya un poco mayor. Sin embargo, es un clásico de ciencia ficción que había postergado demasiado tiempo. Aun así, solté alguna carcajada con la historia delirante que plantea. No me arrepiento de haber invertido tiempo en su lectura, me arrepiento de no haberlo hecho antes.
Limpieza de sangre, de Arturo Pérez-Reverte
Segunda entrega de la serie Capitán Alatriste. No sé por qué asocio libros de Pérez-Reverte al verano. Nos trasladamos a la España del siglo XVII, a un Madrid recio, peligroso, dominado por la Inquisición y los poderes reales, en un ambiente belicoso donde España era todavía una potencia temida en Europa. Alatriste acepta una nueva misión que no sólo le compromete a él, también a su entorno, incluido Íñigo, su protegido. Como siempre, lectura fresca y vibrante con la que pasar las tardes de calor.
Guerra Civil
Un tema por el que me estoy interesando cada vez más cuanto más profundizo. Un episodio incómodo de afrontar y que forma parte de nuestra historia. Llegará un momento en el que en España podamos valorar serenamente lo que aconteció y aprender de los errores que se cometieron, que no fueron pocos. Además del libro de Enrique Moradiellos destacado en mi top 5, también puedo reseñar estos dos:
Inés y la Alegría, de Almundena Grandes
Hasta este año no había leído demasiado sobre la Guerra Civil y este libro, que llegó a mis manos por recomendación, ha abierto la puerta a este triste capítulo de la historia de España. Cuenta la invasión del Valle de Arán por parte del ejército español leal al Partido Comunista y, por lo tanto, enemigo natural del régimen de Franco. Por circunstancias bien detalladas en el libro, la invasión fue silenciada por ambos bandos. El libro cuenta una versión verosímil de los hechos, donde mezcla personajes de ficción con personajes históricos reales. Me pareció algo repetitivo al contar las historias desde distintas perspectivas, pero no le resta épica y acción a la trama.
La Guerra Civil. ¿Cómo pudo ocurrir?, de Julián Marías
Quizá este libro resuma como ningún otro la pregunta que me he hecho muchas veces. La Guerra Civil fue una locura y lo parece aún más si miramos a los países de muestro entorno. Fuimos el único que sufrió una guerra interna en el siglo XX, hecho que nos diferencia y nos ha condicionado. Nos pudo influir el comunismo, el anarquismo, nos pudo gobernar el fascismo… todo esto se entiende en el contexto histórico de mediados de siglo. Lo de la Guerra Civil es más difícil de entender.
Julián Marías asegura que para superar la herida es necesario comprenderla. Según él, muchas de las tensiones que se produjeron antes de la guerra no justifican su estallido.
El autor trabajó hasta el último momento en el bando Republicano, pero no por ello escatima las críticas a su propio bloque ni los culpa exclusivamente. Es el punto de partida para entenderlo todo.
Una de sus frases que ilustra su visión es: los republicanos, justamente vencidos, los nacionales, injustamente vencedores.
Ensayo histórico
El Imperio Romano, de Isaac Asimov
Después del apasionante relato de la era de la república por parte de Asimov, es casi imposible resistirse a la siguiente entrega, la parte del Imperio Romano. Todo comienza con Octavio Augusto, dejando patente que la antigua forma de gobierno con un Senado fuerte no es apta para gobernar los dominios romanos, mucho más complejos ahora. Elementos como centralización o no, inmigración o no, empiezan a ser objeto de debate y de bandos políticos.
El Imperio Romano fue el caldo de cultivo de la religión católica actual y sus ramificaciones. Conocer cómo surgió en un contexto histórico tan diferente al nuestro hace conocer mucho mejor el porqué de su éxito pasado y su supervivencia actual, así como su relación con otras religiones.
No me canso de alabar la manera que tiene Asimov de contar la Historia de forma casi novelada.
El Príncipe (comentado por Napoleón), de Nicolás Maquiavelo
Se atribuye el término maquiavélico a actitudes malvadas y enrevesadas a menudo manipulando voluntades para conseguir objetivos concretos. En gran parte se puede atribuir a Maquiavelo este tipo de recomendaciones, que están recogidas en este libro. Sin embargo, el autor no hace más que reconocer patrones en líderes históricos de éxito y extraerlos. En el texto hay multitud de referencias históricas del pasado que analiza para aconsejar a futuros príncipes, que en este caso es sinónimo de líder totalitario de cualquier tipo. En esta edición se incorporan comentarios de Napoleón, que no siempre está totalmente de acuerdo con la visión de Maquiavelo y aporta datos más actualizados que muestran la propia personalidad del galo.
Los métodos de Maquiavelo, que en ocasiones incluyen la eliminación física de personas, hay que valorarlos en el contexto temporal de su vida. Hace múltiples referencias a Fernando el Católico, del que fue coetáneo.
El Libro está dedicado a Lorenzo de Medici. Lo escribió durante un periodo en prisión con el que éste lo castigó.
Historia de España contada para escépticos, de Juan Eslava Galán
Un repaso con pinceladas informales (a veces un poco casposillas) de la Historia de España, desde Atapuerca hasta los gobiernos de turno recientes (alguno podría pensar que no hemos evolucionado tanto). Un libro ameno, de fácil lectura y con sentido del humor. Bastante neutral casi siempre, lo que le da mayor interés. Otra vez aquí me encontré una visión resumida de la Guerra Civil, tema que me parece que me persigue (o persigo) este año. El libro ayuda a desmitificar algunos acontecimientos patrios y logra su objetivo: dar una visión global y resumida de la historia de este país a través de los hechos más relevantes.
Crianza
¿Dónde está mi tribu?, de Carolina del Olmo
Comencé este libro muy animado por referencias aunque con alguna suspicacia. Todos los padres tenemos dudas acerca de qué opciones de crianza escoger y cómo adaptarlas a nuestro día a día, que suele variar mucho de unas familias a otras. Se nos presentan alternativas exageradas, altamente tergiversadas, sobre supuestos beneficios de unas opciones u otras, llegándose a formar bandos de padres que no sólo defienden las opciones elegidas, sino que critican con dureza a los que no lo hacen. Este libro es un soplo de aire fresco en este ámbito, un libro que puedes leer sin estar de acuerdo en todos sus puntos de vista (y de hecho discrepo con muchas cosas), algo que no sucede en todas las obras sobre este tema. Diría que un libro imprescindible si te vas a interesar y buscar información sobre crianza. Como crítica, la autora entra a valorar cuestiones sobre economía desde una perspectiva que me pareció bastante simplista. Sin embargo, los comentarios y valoraciones sobre opciones de crianza y la forma de afrontarlas me parecieron enormemente lúcidas.
Ensayos periodísticos
Barbarian Days, de William Finnegan
Obra autobiográfica, galardonada con el Premio Pulitzer, de este surfero y periodista. Por ese orden, a juzgar por la importancia que da en el libro a la influencia que el surf tuvo en su vida. Para mí, su faceta periodística es mucho más interesante. Ha escrito reportajes que cuentan historias sobre asuntos relevantes en todo el mundo, desde el apartheid hasta las mafias mexicanas. Pero este libro no habla de esto, habla sobre todo de cómo el surf ha influido en su vida, acompañándole en todo momento. Como cabría esperar de un Pulitzer, el libro está escrito con gran exquisitez lingüística, lo que hace su lectura un poco complicada para un no nativo inglés. No sólo por la elección acertada de verbos o palabras no comunes, también por la jerga y el vocabulario informal que rodea al surf. Disfruté mucho más la parte de su vida no surfera, la del surf a veces se me hizo un poco pesada, aunque su vida no se entiende sin esta faceta.
Me llegó el famoso y polémico libro como regalo de cumpleaños y no tardé mucho en hincarle el diente. Si me resultó una realidad cercana a mí que he crecido en el centro de la meseta, es fácil imaginarse la familiaridad que deben sentir las personas que habitan la región de los hechos: Galicia. Una narración en clave periodística del narcotráfico gallego, sobre cómo inundó una sociedad que malvivía la transición democrática como toda España y que encontró primero en el contrabando de tabaco y luego en negocio de la droga un filón con el que salir del letargo monótono. La dimensión del tinglado llegó a ser realmente grande y profesional, rivalizando, superando e influyendo en las estructuras civiles que se pusieron por delante. Los datos que se aportan en el texto son apabullantes.
El libro fue secuestrado y retirado de las librerías porque menciona que Alfredo Bea Gondar había participado en una operación y fue condenado por ello. Fue absuelto por declararse ilegales las escuchas que se utilizaron como prueba, cosa que no se mencionaba en el libro. El hasta hoy anónimo personaje para muchos, ha pasado a tener popularidad por el efecto Streisand.
interesantes recomendaciones, ese de asimov no lo tenia, pero los de administración si