Lecturas de 2017

He tenido otro año bastante activo en cuanto a lectura, llegando a terminar 34 libros. Usando el Kindle, aprovechando tiempos de transporte y esperas y, sobre todo, procrastinando menos con el móvil, se puede llegar a sacar bastante tiempo. Como me sucedió el año pasado, organizar los libros en Goodreads y hacer este pequeño resumen anual, hace que sea mucho más consciente de las lecturas y las disfrute una segunda vez.

Como cada año, he descubierto obras que me han calado. De todas, destacaría Sapiens, que realmente me ha hecho reflexionar y debatir con otros sobre nuevas perspectivas con las que encarar nuestra propia condición humana. En la parte más científica, Cosmos, de Sagan, El gran diseño, de Hawking y Los griegos, de Asimov, han sido esclarecedores, tratando la ciencia desde  un contexto histórico muy enriquecedor. Mención especial tienen los Episodios nacionales, de Galdós, que seguro continuaré leyendo en el futuro.

Aquí van, por orden cronológico de lectura:

 

#1) Patria, de Fernando Aramburu

Un acercamiento, quizá demasiado íntimo, a la realidad que vivió Euskadi en el periodo en el que ETA operaba. Refleja, basado en hechos según el autor, la realidad de los pueblos más pequeños, donde la presión social asfixiaba a la población, obligando a sus miembros a estar de parte del terrorismo o ser excluidos. Un ejemplo de manipulación en masa, de cómo permear a través de la estructura social el pensamiento único. Da para reflexionar, no sólo a propósito de este tema en concreto.

Narración muy emotiva. Relatada de forma muy fluida, filtrándose en los personajes y en la forma de ver la realidad, muy dispar entre unos y otros.

#2) El hijo del César (Augustus), de John Williams

Novela histórica que nos sitúa en los acontecimientos posteriores al asesinato de Julio César y la ascensión de Octavio Augusto, su hijo adoptivo, considerado el primer emperador de la era imperial romana. Narrado a través de cartas de los protagonistas, se convierte en un relato indirecto de la vida de Octavio Augusto, donde su hija tiene un papel protagonista. No faltan a la cita Marco Antonio, Cleopatra y otros ilustres de la época. Y es que la realidad romana da mucho juego.

#3) La marca del meridiano, de Lorenzo Silva

Novela policiaca de autor carabanchelero que no hubiese descubierto nunca si no me hubiese caído como regalo de Navidad. Fue Premio Planeta en 2012 y desde luego la novela no desmerece el premio. Escrita en primera persona del protagonista, un uruguayo emigrado a España en su juventud, no tienes más remedio que ponerte en su piel y sentirte representante de la ley. Cuenta las aventuras de unos agentes de la Guardia Civil entre corruptelas internas y externas. La trama se desarrolla en distintos puntos de la geografía española, conocer varios de los lugares que describe me acercó aún más a la acción. No me costó meterme en la historia y devorarla en pocos días.

#4) Sapiens, de Yuval Noah Harari

Un libro de antropología, ha sido posiblemente el primero dedicado a este tema que leo. Comencé subrayando tantas cosas en el Kindle que me tuve que contener para no subrayar el libro entero. Relata cómo hemos llegado a donde estamos, cómo surgió el género Homo y la especie Homo Sapiens y cómo ha evolucionado hasta nuestros días. Con puntos de vista agudos, algunas opiniones punzantes y descubrimientos asombrosos. Es un libro que da que hablar, te hace replantearte muchas cosas y enfocar la realidad desde otro punto de vista. Sentí cierta liberación al leerlo, ser más consciente de la realidad homínida que me rodea y su impacto en el planeta.

#5) El jugador, de Friodor Dostoievski

De índole autobiográfico. Como entrar en el trance del juego y olvidarse de todo lo demás, es el hilo conductor del libro. No sólo mientras estás jugando, es una obsesión que secuestra la atención al resto de los aspectos de tu vida. Dostoievski te mete en la piel de ese jugador y llega a transmitirte esa sensación. El libro además tiene un giro y cambio de ritmo desde el capítulo 10 que me pareció brillante.

#6) El 19 de marzo y el 2 de mayo, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales #3)

Tercera entrega de la saga “Episodios Nacionales”, que cubre los episodios del Motín de Aranjuez, el Levantamiento del 2 de mayo y posteriores fusilamientos. Este episodio recupera la frescura y tensión de la primera entrega, Trafalgar. El levantamiento es especialmente vivo, siendo además madrileño ha sido fácil transportarme a las calles del Madrid antiguo e imaginarme cruentos enfrentamientos con las tropas francesas comandadas por Murat. Maravillosa entrega con un final ciertamente inquietante.

#7) Ficciones, de José Luis Borges

Por referencias y por la buena calificación en Goodreads, comencé la lectura con muchas expectativas. Lo que encontré no me lo esperaba, un universo completamente fantástico, lleno de metáforas y filosofía. Muy duro de leer, me descolocó totalmente. Ni siquiera sé cómo calificarlo. Una lectura y tipo de literatura a retomar en el futuro.

#8) Shoe dog, de Philip Knight

Vida y obra del creador de Nike. Elegí leer la versión original en inglés pensando que iba a ser de vocabulario business, con el que me siento cómodo. Para nada, utiliza una mezcla de vocabulario informal y literario, que enriquece enormemente la narrativa pero que me hizo consultar el diccionario en numerosas ocasiones. Por lo demás, un libro inspirador. El autor recalca la idea de tener un propósito, una Crazy Idea en su caso, para lo que se hace en la vida, que ese propósito sea el que te empuje en el camino.

Nike operaba desde los 60 en un mercado en expansión, donde competían Adidas, Puma, Diadora, Onitsuka y otras. El mercado estaba en crecimiento y estas empresas debían endeudarse sin parar para poder aumentar su producción, satisfacer la demanda y no perder cuota de mercado, estando siempre en un equilibrio difícil y llegando al límite en muchas ocasiones.

Este boom de la industria en esos años me ha hecho pensar… ¿qué producíamos en España en esa época? Compañías alemanas, italianas, japonesas y otras competían internacionalmente y sus tejidos industriales se desarrollaban. En España salíamos de una autarquía similar a la que propone el actual Presidente de EEUU, que acabó con un subdesarrollo productivo que aún nos persigue hoy en día.

#9) Bailén, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales #4)

Cuarta entrega de los Episodios Nacionales. Narra la batalla de Bailén, primera en la que Napoleón fue derrotado en tierra y que demuestra que la ocupación francesa no fue un camino de rosas en la península. Galdós incide bastante en el retraso cultural español comparado con los franceses. En España los cultos eran los que sabían de religión, santos , etc… y el pueblo aspiraba a aprender cuatro tonadillas con tintes católicos, poco más. La prevención del acceso a la cultura como mecanismo de control resulta evidente. La invasión francesa traía por otra parte una corriente de pensamiento cimentada en la Ilustración y La Enciclopedia de Diderot.

#10) Never split the difference, Chris Voss

Escrito por el responsable del departamento de negociación de secuestros del FBI, te acerca a la psicología de la negociación, muy centrada en apelar a instintos primarios (de la contraparte en la negociación y los tuyos propios) y a un proceso que el autor llama “descubrir el Cisne Negro”, formas de extraer información para llegar a un acuerdo exitoso. Con muchos ejemplos reales y técnicas que se pueden utilizar desde el primer día. Una de las primeras cosas que hice es probar las técnicas en Wallapop con increíbles resultados ;) Muy recomendable.

#11) El maestro y Margarita, Mijaíl Bulgakov

La historia se sitúa en Moscú y Jerusalem. De tintes críticos con el régimen soviético y a la sociedad de la época, no fue publicada hasta casi 40 años después de ser escrita, lo que dió a Bulgakov muchas oportunidades de corregirla. Una de las cosas que me llamó la atención fue el poder que tenían los presidentes de las comunidades de vecinos en la época, algo que también se reflejaba en El libro de los amores ridículos, de Milan Kundera. Eran una pieza importante en el sistema, hasta el punto que tenían cierta responsabilidad administrativa para decidir quién ocupaba los apartamentos. El libro tiene episodios muy brillantes, las escenas están muy bien construidas, con detalle pero sin sobrecarga, una narrativa muy cuidada.

#12) El guardián invisible, Dolores Redondo

Best seller español del que me habían hablado bien. La acción se sitúa en Elizondo, en el Valle del Baztán. Conocer esta maravillosa zona me animó más a comenzar este libro. La verdad es que no me dejó muy buen sabor de boca. Los diálogos y situaciones me parecieron poco reales, algo forzadas. Hay sucesos un poco metidos con calzador para aportar información a la trama y algo de moralina también metida sin venir mucho a cuento. Lo positivo: la descripción de los bosques, donde en ocasiones sí me llegué a transportar.

#13) Napoleón en Chamartín, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales #5)

Quinta entrega de los Episodios Nacionales, que relata el regreso de las tropas francesas después de su huida tras la victoria española en Bailén. Napoleón en persona decide tomar cartas en el asunto y se dirige a Madrid, una ciudad que con más furia que medios no puede repeler la invasión. El escritor se recrea en múltiples contradicciones propias de la época, y que sigue siendo fácil ver las hoy en día. Objetivamente, los franceses traen leyes más modernas, una cultura más avanzada, que España necesita. Se mezclan los sentimientos patriotas con este avance necesario en una España que prácticamente se rige por un sistema de castas, como hoy en India.

#14) Open, de Andre Agassi

Aunque escrito realmente por J. R. Moehringer. Para disfrutar, y mucho, si te gusta el tenis. Cuenta la vida de Agassi, de cómo se hizo tenista y su desarrollo en la vida profesional. Un libro bastante íntimo, con revelaciones personales comprometidas, que lo hace más interesante. El tenis es un deporte de lucha individual, de lucha mental, que requiere mucha determinación y fuerza. Muchos detalles curiosos de un tenista peculiar, con una personalidad singular, que estuvo bajo presión desde muy joven. Si has conocido a Agassi y sus extravagancias, aquí encontrarás muchas de las razones que le llevaron a ser como es.

#15) Cosmos, de Carl Sagan

Un clásico con una edición tapa dura que merece la pena y que adquirí el Wallapop negociando a lo Chris Voss. Es una mirada al cosmos muy antropocéntrica, prácticamente cada apartado viene acompañado de historia y todo se presenta desde las dimensiones y métricas humanas, lo que demuestra nuestra insignificancia y a la vez nuestra grandeza. Me fascinó profundizar en los jonios, cómo en el mundo antiguo ya se sabían muchas cosas, entre otras que la tierra era redonda y su circunferencia, que la tierra giraba alrededor del sol e incluso que las estrellas eran otros soles. Todo se perdió durante más de 1000 años, hasta que Copérnico, Galileo o Colón retomaron estas ideas. Mucho de lo que Sagan cuenta es historia, cosmología y física básica, añade opiniones y un hilo conductor que hace que siga de actualidad pese haber sido publicado en 1979,

#16) El olvido que seremos, de Héctor Abad

Colombia, finales del siglo XX. La violencia, la exterminación por razones políticas, es una época que tristemente pasará a la historia. El escrito Héctor Abad deja testimonio, posterga el olvido, de la vida de su padre, asesinado por no pensar en una dirección. Más bien por no pensar como el resto. La irrupción de la Iglesia y la corriente conservadora y su choque con las corrientes de tipo comunista, crearon una situación que explotó de la peor manera posible. La posición de su padre fue muy libre, no encajaba con un bando ni con otro, pero no por ello se enfrentó directamente con ninguna de las partes. Tenía ideas muy cultas y determinadas. El hecho de pensar en libertad le granjeó enemigos de las dos partes que buscaban de anular su cerebro.

#17) El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl

El cautiverio en un campo de concentración nazi descrito por el autor, un psicólogo, ofrece una perspectiva distinta de lo que aconteció en estas terribles prisiones. Las situaciones extremas revelan aspectos de nuestra personalidad que a menudo están ocultos en nuestra actividad cotidiana. Los prisioneros maltratados al límite llegan a dejar de sentir, de compadecerse y experimentar cualquier tipo de aprecio hacia los demás. Es inevitable hacer comparaciones con la vida fuera de los campos, ¿las personas que dejan de sentir,  es porque experimentan un tipo sufrimiento también? Al final, quienes tienen un propósito, aceptan el sufrimiento extremo como parte del camino. El propio autor abraza ciertas ideas budistas, no sé si conscientemente, en la idea de soportar el sufrimiento aceptándolo. En la última parte del libro, Viktor Frankl habla de la logoterapia, la técnica que utiliza para dar un sentido a la vida de sus pacientes.

#18) La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Millennium, #2), de Stieg Larsson

Segunda parte de la saga Millennium de Stieg Larsson. Después del buen sabor de boca que me dejó la primera parte, era el libro perfecto para el verano, de lectura fácil y una trama bien diseñada que te mantiene en vilo durante toda la lectura. Sigue el estilo de la primera entrega, ahondando en los personajes principales, y añadiendo algunos más. Como siempre, el personaje de Lisbeth Salander no deja indiferente. Incluye algunas exageraciones poco creíbles, pero bueno, es una novela.

#19) La reina en el palacio de las corrientes de aire (Millennium, #3), de Stieg Larsson

Si te enganchó la segunda parte, no vas a poder dejar esta última (o bueno, penúltima) entrega para mucho más tarde, ya que es prácticamente una continuación. La trama se complica bastante, hay muchos más personajes y muchas situaciones por resolver. La historia me pareció un poco sobrecargada y algo repetitiva en cuanto a descripción de personajes (ya introducidos sobradamente en libros anteriores), en cuyas características sigue incidiendo. Se me hizo un poco pesado al final, pero no por ello deja de merecer la pena. Una trilogía muy recomendable. Existe una cuarta entrega, que parece ser que tenía a medias Stieg Larsson antes de fallecer de forma súbita, y que fue acabada por el periodista y escritor sueco David Lagercrantz. No tengo muchas referencias de este último volúmen, pero creo que esta tercera parte es el punto final de la saga para mí.

#20) Historia de dos ciudades, de Charles Dickens 

Maravillosa historia entre dos ciudades, Londres y París, en plena Revolución Francesa. Dickens dibuja las escenas y las acciones de forma increíble, te traslada a las situaciones de forma muy real. Los personajes se ven envueltos por la fuerza inexorable de la época del levantamiento de la Revolución Francesa, que aplastaba sin piedad y ajusticiaba cualquier delito presente o pasado en contra de la República. La crueldad, en muchas ocasiones la impotencia, y la propia naturaleza humana, están descritos de manera formidable, casi poética. El estilo de escritura tiene una calidad altísima, algo que me incita a leer más de Dickens.

#21) Homo Deus, de Yuval Noah Harari

Segunda parte del libro titulado Sapiens, del mismo autor. Me impresionó tanto la primera entrega que era inevitable leerse esta segunda parte. Harari hace algunas referencias a las razones históricas que ha llevado al Homo Sapiens al lugar donde se encuentra. Desde esa perspectiva histórica, intenta hacer algunas predicciones basadas en posibles escenarios, exponiendo algunas posibles consecuencias de nuestro progreso. Él mismo reconoce que estas predicciones son puras hipótesis y que posiblemente el mundo futuro no tenga nada que ver con lo que expone. Pero es cierto que los fundamentos en los que se basa son perfectamente válidos y hay atisbos de cambio hoy en día que nos da pistas sobre, al menos, qué aspectos serán importantes en el futuro. Como el anterior, un libro que invita a reflexionar y cuestionarse lo que nos rodea. Los dos libros son muy recomendables.

#22) La chica de los siete nombres, de Hyeonseo Lee

El asunto de Corea del Norte es un tema de actualidad. También es difícil saber qué hay dentro de ese hermético país. Nada mejor para saberlo que las vivencias, narradas en primera persona, de una protagonista que escapó al régimen. Me impactó tanto que dejé un post específico sobre el asunto norcoreano. El régimen de los Kim es sin duda uno de los más férreos actualmente. Diría, creo que sin equivocarme, que el más controlador al estilo orwelliano de los que aún perviven.

#23) Viaje al cerebro del niño, de John Medina

La obra trata de dar una visión científica al comportamiento del niño. He de advertir que la traducción de esta edición es malísima, lo que entorpece molestamente su lectura. Además, trata de hacer unas analogías algo pobres que, unido a la mala traducción, hacen una lectura complicada. A pesar de ello, Medina da buenos consejos, basados en experimentos científicos, acerca de potenciales efectos de nuestro comportamiento que puede tener efectos en el niño. Es un libro muy recomendable si vas a ser padre, como es mi caso. Desmonta algunos mitos, da buenos consejos, y tranquiliza sobre algunos aspectos para hacernos padres menos ansiosos. Me gustó también que incide mucho en el entorno en el que el niño crece, lo importante que es llevar una vida familiar saludable en todos los aspectos, también con tu pareja y tu red familiar y de amistades. Al final, muchas de las conclusiones son de sentido común, pero tener un soporte a mano que te ayude a reflexionar sobre ello es de gran utilidad.

#24) El gran diseño, de Stephen Hawking

Un paseo por las últimas teorías físicas que rigen las leyes del Universo. El libro hace un repaso histórico de los avances filosóficos desde los jonios para ilustrar el recorrido hasta llegar a la Teoría M, que trata de unificar las leyes (aún sin éxito completo), por ahora separadas, que explican cada campo de la física. Como en otras obras, Hawking se pregunta por la existencia de un gran diseñador de nuestra realidad y trata de argumentar que no, que no es necesaria su intervención, con especial interés en desmontar a los religiosos de turno, especialmente los católicos. Como en otras obras suyas, incluye cuñas de humor inglés. Cómo no vas a simpatizar con un tipo así.

#25) Zaragoza, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales #6)

Sexta entrega de los Episodios Nacionales. Narra el sitio de Zaragoza por parte de las tropas de Napoleón. La resistencia española, liderada por José de Palafox, no se lo iba a poner fácil a los franceses. “Zaragoza no se rinde”, era la proclama general, y desde luego, la población hizo honor a ella. Trepidante, heroico, épico… es hasta ahora uno de los mejores episodios, si no el mejor. Impresiona las estrategias a las que llegaron a recurrir ambos bandos. Una vez más, Pérez Galdós une el contexto histórico y bélico con la ficción del personaje de “Gabriel”, que ilustra cómo eran las costumbres y gentes de la época.

#26) Los griegos, de Isaac Asimov

Me sorprendió encontrar que Asimov tiene una serie de publicaciones de historia universal. Por referencias en libros anteriores (los de Hawking, Harari, Sagan) y específicamente por el interés del nacimiento de primeros métodos científicos en la zona jonia de la Grecia de la antigüedad, tropecé con esta obra. A pesar de no ser una novela, los acontecimientos están narrados de forma que lo parece. En muchas ocasiones, la realidad supera a la ficción, y en el caso de la civilización griega así es. Muchas de nuestras costumbres, pensamiento e incluso lenguaje procede de la civilización griega. Fueron los primeros científicos, astrónomos, matemáticos y  escritores con una cultura sólida y consistente. Todos manejamos expresiones como “la espada de Damocles”, “ser un estoico”, “situación draconiana”, “ser un tirano”, “síndrome de Diógenes”, “hacer un simposio”, “un nudo gordiano”… cuyo origen está en mitos (y situaciones no tan míticas) vividas en la época del auge de la civilización griega. Allí nació la democracia y fue derrotada, nacieron los primeros brotes de ciencia y fue congelada 2000 años en beneficio de religiones. Tiranos que recuerdan a Trump, filósofos que recuerdan a Gandhi o guerreros que recuerdan a Cristiano Ronaldo. Es más fácil entender el momento presente sabiendo que estas figuras, o muy parecidas, han existido ya en otros contextos.

#27) Gerona, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales #7)

En esta entrega la historia se cambia de narrador y se cuenta a través de “Andresillo” Marijuán, un amigo de Gabriel. Trata del asedio de Gerona, donde la población, liderada por Mariano Álvarez de Castro, resiste al asedio y sitio de las tropas francesas. En estos días, donde Cataluña capta la atención y existe un revisionismo histórico por parte de muchas partes interesadas, es realmente útil ver cómo era esta sociedad a principios del siglo XIX. Otro gran episodio, con personajes cargados de carisma, que ofrece una visión fresca de los acontecimientos históricos de la épica.

#28) Cádiz, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales #8)

La lectura anterior, Gerona, me dejó con bastantes ganas de seguir con los Episodios. En Cádiz acontece un hecho histórico notable: la creación del primer parlamento español. La expectación de unos por esta nueva forma de gobierno, frente a la resistencia al cambio, genera tensiones en una sociedad acorralada por la invasión francesa. Forzada por esta nueva situación, lo que queda de lo que se puede llamar nación española, adopta cambios que la modernizan y la preparan para nuevos tiempos. La invasión hizo que se precipitaran unos cambios que tenían que haber llegado mucho antes. Estos acontecimientos, mezclados con la historia de los personajes creados por Galdós como hilo conductor, hacen que la lectura sea trepidante.

#29) Juan Martín, “El Empecinado”, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales #9)

El origen de la acepción de la palabra “empecinarse” como obstinarse o afrontar algo con testarudez procede de este personaje histórico y no a revés. Con el apodo “empecinados” se denominaba a los naturales de Castrillo de Duero, por un cieno o “pecina” que tenía un arroyo cercano al pueblo. De origen guerrillero, su determinación y actuaciones heroicas le llevaron a escalar en la graduación militar y encabezar ejércitos. Las cortes de Cádiz siguen presentes en este episodio y El Empecinado era un gran adepto a esta causa. Otra grandísima entrega de Los Episodios, penúltima de la primera serie.

#30) The intelligent investor, Benjamin Graham

Un libro recomendado hasta la saciedad por Warren Buffet. Explica cómo tomar decisiones de inversión, muy ligadas a la bolsa, pero como se puede ir descubriendo a lo largo de los capítulos, no exclusivamente ligadas a ella. Se centra, fundamentalmente, en consejos para “defensive investors”, moderados, que buscan una rentabilidad justa sin poner en juego su patrimonio. Es fácil perder en bolsa, más aun si no tienes las herramientas y un nivel adecuado de información de hechos relevantes. La “mala” noticia es que para hacer inversiones exitosas, según Graham, hay que dedicar tiempo, estudiar balances de las empresas, tomar riesgos y tener unos nervios de acero para mantener posiciones en tiempos difíciles. Lo bueno es que es un mundo excitante, complicado, accesible y en el que se pueden lograr resultados tangibles. La obra se desmarca de la inversión especulativa o no productiva y trata las inversiones como “propiedades” en la empresa en la que se invierte, llegando a animar en la participación del inversor en las actividades de las sociedades donde pone su dinero como propietario, minoritario, pero propietario al fin y al cabo.

#31) Duérmete niño, de Eduard Estivill

Uno de los textos controvertidos acerca de cómo educar a los niños, en este caso, para que duerman. Estivill argumenta que la forma de dormir se aprende, igual que se aprende la forma de comer y otros hábitos de nuestra sociedad. Para ello, nos da un Método (se refiere a él así, en mayúsculas) apoyado en evidencias científicas (aunque no los justifica demasiado), para conseguirlo. Según parece, el éxito es notable. Parte de “El Método” consiste en habituar al niño a estar solo, a pesar de sus quejas. Esto ha hecho que multitud de padres lo tachen de cruel y se nieguen a hacerlo. A mí me pareció que muchas cosas tienen sentido, aunque lo presenta como algo demasiado rígido, de todo o nada, y eso me cuesta aceptarlo un poco más.

#32) Un regalo para toda la vida, de Carlos González

Justo en contraposición con el libro anterior, este libro ensalza no solo la lactancia a demanda (en lo que se centra), sino también una forma de cuidar al niño basada en el contacto físico y el cariño. Argumenta bien todos los puntos y ofrece estudios y experimentos que apuntalan sus afirmaciones. Completísimo en ese aspecto y muy recomendable, me enseñó cosas que me serán de gran utilidad. Lo peor es que el autor es demasiado vehemente en las afirmaciones, criticando otras posturas rozando la intolerancia. Es un hooligan de la lactancia, se pierde en moralinas y eso no le hace ningún favor, más bien le resta credibilidad y no creo que así consiga convencer, como es su misión declarada, a más gente para que adopten la lactancia a demanda.

#33) Terapia, de David Lodge

Obra cómica, ambientada en los noventa, cuyo protagonista es un escritor de guiones de cierto éxito que entra en una profunda crisis existencial, lo que le lleva a encarar cambios en su vida que le llevan a enfrentarse a  fobias, manías y fantasmas del pasado que le venían persiguiendo desde hacía años. Ambientado en Londres y distintos lugares de España, es una lectura muy agradable, con algunos giros inesperados que le dan mucha frescura. Me recordó mucho al humor inglés de la saga Wilt de Tom Sharpe.

#34) La batalla de los Arapiles, de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales, #10)

Otra entrega brillante de los Episodios Nacionales, el último libro de la primera serie. Se me acaban los elogios para Pérez Galdós, no me extraña que estuviese nominado varias veces para el Premio Nobel. Esta batalla, librada en Arapiles, muy cerca de Salamanca, supuso una victoria contundente del bando aliado (España, Gran Bretaña y Portugal), sobre el ejército Imperial de Napoleón. Los aliados fueron comandados por Wellington, fue un prolegómeno de la batalla de Waterloo.

 

2017 acaba y 2018 empieza en medio de la lectura de El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, que por ahora está siendo genial.

 

 

Dos fuentes complementarias sobre Corea del Norte

Hace unas semanas, estando en deSymfony, cita que se está convirtiendo en una experiencia más allá de lo tecnológico cada año, me recomendaron el documental Under the sun, disponible en Netflix. Un equipo de producción ruso fue a Corea del Norte con el objetivo de hacer un reportaje del país. Evidentemente, tuvieron que contar con la autorización de las autoridades de allí. Un equipo de censores norcoreanos les hacía un férreo marcaje en todo momento y la cinta sería editada y cortada por ellos mismos. Pero los rusos tenían un as en la manga en forma de segunda cinta, oculta en la cámara modificada, que grababa todo. Afortunadamente no les pillaron y el material se pudo publicar. La música del documental, muy bien elegida, de Karlis Auzans, te sumerge aún más en una irrealidad o, al menos, una realidad muy alejada de occidente.

La verdad es que el documental no me sorprendió en exceso. Tenía la expectativa de encontrar torturas, malos tratos, vejaciones, pobreza extrema… pero nada de esto se vio de forma evidente, salvo pinceladas, pistas y la sensación permanente de decorado de cartón-piedra que intenta mostrar el régimen hacia el exterior.

A los pocos días me topé con el libro La chica de los siete nombres, de de Hyeonseo Lee (el último de los siete nombres que ha tenido y utiliza la autora). Hace gala de ser el primer libro que un norcoreano escribe en lengua extranjera. Cuenta las peripecias de su vida, desde su nacimiento y niñez en Corea del Norte hasta su huida y vida posterior en países occidentalizados. La propaganda, el estado de permanente miedo, de vigilancia y represión que describe es asfixiante y atroz. La población es tratada como ganado que no puede pensar, no puede actuar y no concibe que haya otras opciones. Ni siquiera en la terrible hambruna que siguió a la caída de la U.R.S.S. se produjo la más mínima revuelta, mientras la gente moría de hambre, literalmente. La ficción en la que han sumergido los Kim a los norcoreanos parece increíble vista con una perspectiva occidental. La población no tiene ningún arma, especialmente ideológica, para hacer absolutamente nada. Después de leer el libro, te das cuenta hasta dónde se arriesgaron los rusos al hacer el documental, se jugaban la vida. Cabe reseñar que Hyeonseo también aprecia estructuras discriminatorias y disfunciones sociales en otros países, como la extrema competitividad académica en Corea del Sur, aunque, desde luego, nada que ver con las penurias que pasan sus vecinos del norte. Parece increíble que hoy en día siga habiendo dictaduras de este estilo. El libro sí me sumergió en la vida norcoreana y me ofreció un mejor contexto para interpretar el documental y una situación tristemente muy real.

 

Mejor.guru

Hace algo más de un año, motivado por mis propias dudas de acentuación, decidí hacer un website para solucionar estas dudas de forma programática. Algún día publicaré algunos detalles más sobre LlevaTilde.es, el pet project que más audiencia ha conseguido de todos los que se me han ocurrido hacer.

Hoy, junto con Thomas Weber, un antiguo rockero en esto de Internet que conocí ya hace muchos años, hemos lanzado mejor.guru, que trata de ayudar de forma exhaustiva en las decisiones de compra. Ha pasado más de un año entre un proyecto y otro, espero que no pase tanto tiempo hasta el siguiente, que está ya en ciernes.

Este proyecto ha sido el primero en mucho tiempo en el que he colaborado con alguien más. Siempre he pensado que sólo conviene asociarse cuando las dos partes tienen algo fundamental que aportar. En este caso, Thomas aporta mucho conocimiento y experiencia acerca de los contenidos en Internet, y yo aporto la parte tecnológica. ¡Veremos cómo evoluciona nuestra creación!

Libros leídos en 2016

Nunca había llevado la cuenta de los libros que había leído en un año. El año pasado, gracias al grato descubrimiento del servicio que ofrece Goodreads.com, no sólo he llevado la cuenta, también he compartido mis lecturas y he anotado futuros libros que espero devorar en 2017. Lo que es casi seguro es que nunca había leído tantos en un año (31) y he tenido la suerte de disfrutar mucho un alto porcentaje ellos, por lo que me he animado a comentarlos y ordenarlos. Por orden cronológico:

#1) El Salón Dorado, de José Luis Corral

El viaje de un chico eslavo que es secuestrado y trasladado a Bizancio. Su escasa pero valiosa educación le hace ser vendido y utilizado como esclavo culto y acceder como testigo a bibliotecas, grandes avances de la ciencia de la época (con gran oposición eclesiástica) y personajes históricos. Es vendido y traspasado de dueños y durante su gran periplo coincide en el tiempo y espacio con El Cid Campeador, personaje que anoto para profundizar en su historia. La mezcla de religiones, ciencia, culturas y viajes dan a esta novela, la primera del autor, una riqueza histórica destacable. Tengo que agradecer a mi peluquero que me prestase y recomendase el libro.

#2) Vale la pena luchar, de Marcos Ana

Escrito por el preso político que más tiempo estuvo cautivo en España durante la dictadura franquista (23 años). Falleció el año pasado, a los 96 años (escribió este libro con 93). La visión de alguien con tanta experiencia vital, tanto por longeva como por intensa, da una perspectiva distinta a los problemas que nos acucian hoy en día. Llegué a este libro un poco de rebote y por casualidad, pero descubrí en él un relato limpio, honesto y humilde de alguien al que le queda poco que demostrar y mucho por transmitir. Su auténtico nombre no es Marcos Ana, algo que queda desvelado en el libro y da una idea de la sensibilidad y carácter del personaje.

#3) El cártel, de Don Winslow

Este libro fue un regalo de Navidad por lo que entró pronto en la lista de lectura. El autor tuvo gran éxito con un libro del estilo titulado El poder del perro, que fue superventas. Esta novela es la segunda parte de la serie. La escritura es directa, sin tapujos, lo que hace que la trama, que transcurre alrededor de un cártel de drogas en México, se presente cruda, impactante y lo más tenebroso: real. El personaje principal bien podría ser El Chapo Guzmán y los hechos totalmente verídicos. En cuanto a violencia se refiere, la serie Narcos parece un cuento infantil comparada con este libro.

#4) El adversario, de Emmanuel Carrère

Ya me había leído otra obra del autor, De vidas ajenas, que me había dejado muy buen sabor de boca. En esta ocasión, la acción se centra en otra historia real, muy bien documentada, de estos monstruos que a veces crea la sociedad en la que vivimos. Personajes muy bien definidos y una historia trágica con dilema moral incluido. No cuento más porque destriparía la historia. Un libro que merece la pena.

#5) Hombres buenos, de Arturo Pérez-Reverte

También prestado, pero esta vez no recomendado, por mi peluquero. Así nos pasa, que empezamos a departir, tijeretazo va, tijeretazo viene y acabo casi rapado en muchas ocasiones. Efectos colaterales de conversaciones enconadas. Y es que Pérez-Reverte levanta los ánimos muchas veces en su contra, como el caso del dueño del libro. Petulancias y bravuconadas aparte, sus novelas me suelen gustar bastante, y éste también fue el caso. El autor te traslada a la España del siglo XVIII, un viaje a París para adquirir L’Encyclopédie, de Diderot, para la Real Academia de la Lengua. Muchos contrastes entre la sociedad ilustrada francesa y la negación de las luces por los poderes estamentales españoles. Aventuras y, en definitiva, un libro entretenido a lo Reverte.

#6) Los asesinos del emperador, de Santiago Posteguillo

Después de leer la primera trilogía dedicada a Publio Cornelio Escipión, El Africano, el año pasado, necesitaba un poco de tiempo para encarar la segunda trilogía de este autor, dedicada a Marco Ulpio Trajano, el primer emperador no nacido en Roma, concretamente en Hispania. Este libro empieza con una prolepsis de campeonato. Utiliza este recurso literario, que anticipa un hecho para desarrollarlo después, de una forma parecida a como la hace Gabriel García Márquez en Crónica de una muerte anunciada. Para mí uno de los mejores volúmenes de las dos trilogías. Contiene hechos históricos que parecen ficción pero no lo son. Una obra documentadísima y trepidante, no puedo dejar de recomendar esta trilogía (y la anterior) para entender el funcionamiento de Roma y el mundo que se vivía en aquella época, del que descendemos.

#7) Trafalgar, de Benito Pérez Galdós

Uno de los descubrimientos del año. Reconozco que no había leído nada de este mítico autor, merecedor del Premio Nobel mucho más que Dylan, que por unas cosas y otras no ganó. Primero de la serie Episodios Nacionales, narra posiblemente el desastre naval más catastrófico de la flota española frente a los ingleses, comandados por el Almirante Nelson. La sociedad española de la época está retratada con tintes humorísticos, lo que da un contraste si cabe más trágico al acontecimiento. Un clásico que se lee muy fácilmente, con una narrativa muy fresca, que lo ha convertido en otro de los favoritos del año. También muy muy recomendable. Después de leerlo no caminarás por Trafalgar Square de la misma manera.

#8) Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson

Bestseller de la literatura sueca que tenía pendiente hace mucho. Tuvo que morir el autor, publicarse una novela póstuma controvertida y algunas cosa más para que me diera por leerlo, y no defraudó. Quizá el personaje de Lisbeth Salander, le geek que no cumple ningún canon social, es el más rompedor e inquietante de la novela. Encaja perfectamente con Mikael Blomkvist, otro personaje atípico. Ambos le dan ritmo a la novela a la vez que un toque subversivo, rompe moldes y contrasta con unos personajes más clásicos. Sin duda, caerán más capítulos de la saga, ya en cola en Goodreads.

#9) La reina del sur, de Arturo Pérez-Reverte

Otro libro que tenía ganas de leer y segundo libro de narcos del año, después de El cártel. La novela gira en torno a la novia de un narco de segunda fila. Tiene que huir, buscarse la vida y sacar el carácter, que la espolea a luchar con narcos poderosos. Siendo mujer en este entorno el juego de lealtades, el temple y la sangre fría juegan un papel fundamental. El hecho de estar ambientada en la costa sur española y jugar con hechos que pueden ser verosímiles, dan un extra de tensión a la novela. No me pareció tan dura como El cártel, pero sí más inquietante y aventurera. Otra obra indispensable de Reverte.

#10) De qué hablo cuando hablo de correr, de Haruki Murakami

Como corredor amateur tenía grandes expectativas de este libro. Esperaba confraternizar, compartir experiencias y sensaciones con el autor. Fue así, en parte, pero de forma realmente fría. Correr puede ser muy edificante, emocionante y convertirse en un motivo de superación personal. El libro transmite estas ideas de forma muy plana, casi apática. No lo disfruté como esperaba. Tengo otro libro en cola de Murakami del que tengo grandes referencias, Tokio blues, norwegian wood, y reconozco que esta experiencia me ha echado para atrás su lectura.

#11) Fútbol, de Johan Cruyff

Dado que soy aficionado al fútbol, me apetecía leer algo de historia y técnica de este deporte. Para tener algo con lo que rebatir a mis amigos mientras vemos un partido, como si la lógica tuviese algo que ver en esas batallas dialécticas. No encontré ni lo uno ni lo otro en este libro. Aburridísimamente simple y escrito sin ningún tipo de gracia. Afortunadamente recordaremos a Johan por otras cosas que no son sus dotes para la escritura. El peor libro del año.

#12) Ghost in the wires, Kevin Mitnick

Decidí leerme este libro en su edición original en lengua inglesa y creo que fue un acierto. En esta autobiografía, el autor cuenta su vida como hacker, de los primeros que fueron juzgados en Estados Unidos. Llama la atención que, a pesar de estar muy dotado para la informática y los sistemas, Kevin consigue casi todo echándole morro con ingeniería social. Trucos que impresionan por lo sencillo, utilizando la confianza de la gente, su buena fe. En muchas ocasiones, la forma de conseguir una contraseña fue llamar y preguntar por ella (con algo de elaboración). Un libro que se disfruta trabajando en el sector de Internet, pero que sorprendería también a personas ajenas al mundillo.

#13) Circo máximo, de Santiago Posteguillo

El segundo libro de la trilogía de Trajano. Una vez más, historias increíles de la conquista de Dacia, la construcción del puente de Trajano y la vida en Roma, donde las aúrigas y los gladiadores eran héroes para la plebe. Esta última parte, la que se refiere a la vida de las carreras de cuádrigas, se me hizo un poco larga. Aun así, otro volumen de gran nivel, gran detalle y documentación histórica e historias vibrantes basadas en hechos reales que superan la ficción.

#14) Relatos de lo inesperado, de Roald Dahl

Libro que me regalaron y ¡qué regalo! Colección de relatos de este imaginativo, autor que tiene ocurrencias inverosímiles sobre las que giran acontecimientos rocambolescos. Disfruté mucho de estos relatos, son idas de olla convertidas en cuentos divertidísimos. Mientras leía el libro pensaba que son ocurrencias que quizá casi todo el mundo tiene, pero que sólo Roald Dahl es capaz de plasmar y adornar de forma, como el título indica, inesperada. Éstos y otros relatos inspiraron a Hitchcock, Tarantino y otros cineastas.

#15) Mientras agonizo, de William Faulker

De una gran calidad literaria, sin duda, este libro me decepcionó un poco. Utiliza el recurso de contar la historia desde varias voces narrativas, lo cual da riqueza a la narración. Sin embargo, exige mucha atención para interpretar detalles, descubrir datos que están sobreentendidos en el texto y ponerse en situación de cada uno de los personajes. Quizá la azarosa vida que llevamos y no tener tiempo siempre para leer con la concentración y calma que esta obra requiere, me hizo no saber o poder apreciarla en su justa medida.

#16) La corte de Carlos IV, de Benito Pérez Galdós

Segunda entrega de los Episodios Nacionales (son 46). Gabriel (el chico protagonista también de Trafalgar) llega a Madrid y sus peripecias le sitúan cerca de la Corte de Carlos IV, en una época dubitativa para la Corona Española. El hijo del monarca, Fernando VII, conspira para alzarse con el poder y Napoleón está al acecho, esperando el momento para aprovecharse de la situación. Está un escalón por debajo del primer Episodio, pero se mantiene la narrativa fresca y la lectura es amena.

#17) Profundidades, de Henning Mankell

No esperaba mucho de este libro, dado que la valoración en Goodreads es baja y me habían advertido que era un libro peculiar, nada que ver con otros escritos de Mankell. Me sorprendió positivamente, tanto que posiblemente sea mi libro favorito del año. La ambientación en el invierno de Suecia es sencillamente espectacular. Los pensamientos de una mente perturbada, terroríficos. Y los hechos, que recuerdan en cierto modo al modus operandi del protagonista de El adversario, hacen reflexionar sobre la naturaleza del ser humano , o de algunos seres humanos más concretamente, y sus relaciones en sociedad.

#18) El mundo según Garp, de John Irving

Del oscarizado autor norteamericano, la novela trata de una familia bastante peculiar, que lleva una vida nada acorde a los estándares estadounidenses. Desde su paso por Viena (donde también vivió Irving) a su regreso a EE.UU., donde encajan de forma abrupta. Tanto Garp, el protagonista, como su madre, son escritores, por lo que supongo que habrá tintes, si no autobiográficos (la historia es suficientemente singular como para no ser fruto de una invención), sí inspirados en vivencias propias. Lectura muy divertida, trepidante y muy bien narrada.

#19) Energy for future presidents, de Richard Muller

El asunto energético está en nuestras vidas, las principales guerras en los últimos años han sido provocadas por la dependencia energética del exterior. Todos los días hay noticias en prensa acerca de las renovables, todo el mundo añora un futuro con energías limpias. El cambio climático está causado por la necesidad de producción de energía y, por lo tanto, liberación de gases de efecto invernadero. En nuestras ciudades, crece la alarma por los efectos nocivos que provoca la respiración CO y otros gases producto de la combustión de hidrocarburos. Alguien (no recuerdo quién) recomendó este libro en Twitter y fue fácil recoger el guante. Quería estar al día en estos temas. Me gustó que el autor se cuestionase todo, desde la existencia del cambio climático (demostró que existe, utilizando técnicas que no habían usado otros científicos) hasta la posibilidad de un mundo abastecido por energía solar y baterías (de lo que se muestra más escéptico con la tecnología con la que contamos hoy en día). Considera los vehículos eléctricos una moda que fracasará, ¿qué pensará Elon Musk, el creador de los coches Tesla?

#20) La plata de Britania, de Lindsay Davis

Otro libro elegido por recomendación. Además, se ambientaba en la misma época que la trilogía de Trajano, de Santiago Posteguillo, durante la dinastía Flavia en Roma. Fue muy interesante contrastar la visión de los emperadores por dos autores completamente distintos. En muchas cosas, coincidentes. Es un libro fresco, con toques de humor. El personaje principal es un investigador un poco a lo Torrente que se busca la vida como informador en Roma. Casi por casualidad, se ve involucrado en una investigación que incluye hasta los propios emperadores romanos.

#21) Matilda, de Roald Dahl

Se me olvidó comentar en la reseña anterior que Roald Dahl es conocido por sus relatos y textos para niños. Matilda es un libro para niños preadolescentes que también gustará a los adultos, por lo menos a mí me gustó. Es fácil de leer, creo que me duró 48 horas, y será un libro que que regalaré a algún chaval en la edad de Matilda. No está exento de cierta dureza y crítica a la superficialidad operante hoy en día. También a la incomprensión de personas con talento, incómodas para los que esperan una vida plana sin complicaciones.

#22) La venganza es mía, S.A., de Roald Dahl

Está claro que me gustó Roald Dahl, ¿no? Tercer libro del año del autor. Otro libro de relatos, aunque esta vez tienen un hilo conductor. Dos buscavidas tratan de hacer fortuna de las formas más inverosímiles. No me parecieron tan brillantes como los Relatos de lo inesperado, pero igualmente extravagantes y originales.

#23) Fiebre y lanza, de Javier Marías

El primer capítulo de la saga Tu rostro mañana. Ha sido el primer libro que leo de Javier Marías y me va a costar leer el siguiente. Excesivamente reflexivo, abordando una y otra vez el mismo tema desde perspectivas muy parecidas, buscando matices que me resultaron irrelevantes por repetitivos. Por otro lado está bien escrito y contiene reflexiones verdaderamente interesantes. Pero interesantes la primera vez, a la cuarta vez se hace pesado. Si eres una persona a la que le gusta recrearse en los detalles, es posible que este libro te guste, y mucho. A mí se me hizo un poco aburrido.

#24) This is water, de David Foster Wallace

Realmente es un discurso corto (unas 8 páginas), que sin embargo tiene mucho contenido. Vivimos nuestra vida de forma egocéntrica por naturaleza, sin darnos mucha cuenta de lo que pasa alrededor. Este discurso reflexiona sobre este aspecto y lo beneficioso que sería, al menos, ser conscientes de ello. Si tienes una hora libre, te recomendo que busques el relato en internet y lo leas, merece la pena.

#25) La metamorfosis, de Franz Kafka

Estoy seguro de que leí este libro en mi adolescencia, pero sólo lo recordaba vagamente. Es una crítica social brutal, acerca de cómo nuestras relaciones, incluso con nuestros seres más queridos, se modifican en base a lo que nos aportan. Una obra para releer en el futuro y encontrar nuevas interpretaciones.

#26) Elon Musk: Inventing the future, de Ashlee Vance

Todo el mundo ha oído hablar de los coches Tesla, mucha gente sabe que detrás está Elon Musk. Pocos saben que nació el Sudáfrica, devoraba libros en la biblioteca con 10 años, llegó a EE.UU. sin nada, fundó: Paypal (su primera fortuna procede de allí), SpaceX (primera empresa privada que puso satélites en órbita), SolarCity (dedicada a la producción de energía solar), Hyperloop (que busca poner en funcionamiento trenes bala a 1.000 km/h)… entre otras muchas empresas e iniciativas. Es billionario, pero está empeñado en dilapidar su fortuna en proyectos que parecen ciencia ficción y que realmente empujan las barreras de la innovación existente. Como ejemplo, Tesla se basa en baterías que hacen que los coches sean todavía poco operativos en cuanto a velocidad de carga, autonomía y coste, como bien indica Richard Muller en el libro que mencioné previamente. Su respuesta a este reto ha sido crear megafábricas de baterías que procesan una cantidad ingente de litio. Muy recomendable este libro para conocer a un personaje peculiar, que raya la locura y la genialidad.

#27) La fiesta del Chivo, de Mario Vargas LLosa

Obra impactante que gira en torno a la dictadura de Trujillo en la República Dominicana. Excelentemente narrada, con un ritmo fantástico y una crudeza, en ocasiones, desgarradora. A pesar de haber leído libros de narcos, este me impactó aún más por la excelente descripción de las atrocidades que se comenten. Angustioso en ocasiones, es otro de los libros del año para mí.

#28) El viejo y el mar, de Ernest Hemingway

Maravilloso relato. He leído críticas en contra que no entiendo en absoluto. Con muy poco el autor consigue mucho, te mete en el libro de una forma sencillamente genial y, sin darte cuenta, eres partícipe de los anhelos, miedos y esperanzas del personaje principal. Aparentemente trivial, me tuvo en tensión gran parte del tiempo.

#29) La legión perdida, de Santiago Posteguillo

Tercera y última parte de la trilogía de Trajano. Conseguí un ejemplar firmado para un amigo en La Feria del Libro de Madrid. Mientras esperaba en la cola pude comprobar que había gente de toda condición, a un jubilado de 70 años le seguía una adolescente gótica esperando impaciente su firma y dedicatoria. Es meritorio ser capaz de llegar a tanta gente con novela histórica de un tema tan supuestamente manido como el imperio romano. El enfoque que le ha dado Posteguillo a estas historias ha sido un éxito rotundo. Si no conoces de dónde viene la expresión craso error, este libro te lo desvelará. Más de 1200 páginas que devoré en pocos días, donde se narran los últimos días de Trajano en una historia que abarca desde Roma a la China del siglo I. Una guinda ambiciosa y conseguida para la segunda trilogía.

#30) La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, de Santiago Posteguillo

Ha sido el cuarto libro de Posteguillo en el que me he embarcado este año (en 2015 fueron otros 3) y estoy contento de haberlo hecho. Anécdotas, algunas poco conocidas, acerca de varios autores y libros notables de la historia de la literatura. Si quieres saber por qué Pérez Galdós no tiene un Premio Nobel, encontrarás la respuesta aquí. Un libro fácil de leer que a la vez hará que te apetezca leer algunos más.

#31) El libro de los amores ridículos, de Milan Kundera

Historias románticas divertidas situadas en la sociedad comunista de la Checoslovaquia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Es una colección de relatos que critica las situaciones absurdas en las que los humanos nos ponemos, la seriedad con la que afrontamos ciertos problemas y lo ridículo que podemos llegar a ser. A esta crítica al ser humano se le une cierta crítica al sistema de su país, que granjeó sanciones y acabó con el exilio del autor.

Escribir este post me ha hecho recordar  los buenos ratos que estos libros me han hecho pasar en 2016. El año 2017 ha comenzado con Patria, de Fernando Aramburu (impresionante obra, muy recomendable) y espero que se mantenga el nivel.

 

 

Cambios en La Quiniela 2014

Screen Shot 2014-08-20 at 12.48.31La recaudación de La Quiniela de fútbol lleva ya unos años bajando claramente. Han surgido nuevas posibilidades de apuestas deportivas, más modernas e innovadoras. Además, en la parte online, La Quiniela no brillaba precisamente por estar al día.

Parece que algo ha cambiado y esta temporada La Quiniela comienza con más fuerza. Desde una presentación potente hasta un nuevo método para el Pleno al Quince. A partir de ahora, en este apartado, no sólo hay que adivinar qué equipo gana; también hay que adivinar cuántos goles va a marcar cada uno (0, 1, 2 ó más). Con esto habrá menos acertantes de la máxima categoría, pero los que haya cobrarán mucho más. A ver qué tal sale el experimento.

De momento, nosotros hemos preparado ya todo para la nueva temporada de quiniela en Quiniela15. ¡Comienza otra temporada apasionante!

Sobre Uber

uberEstuve en San Francisco justo cuando el fenómeno Uber saltó a España, concretamente a Barcelona. Los taxistas de la Ciudad Condal estallaron en cólera que manifestaron en una huelga, ampliamente secundada según ellos mismos. Es evidente que no habían entendido qué es Uber y que, haciendo la huelga, precisamente estaban favoreciendo el fenómeno. No sólo por el simple hecho de que los usuarios de taxi de Barcelona fueran optar ese mismo día por Uber como última alternativa. Estaban evidenciando que muchos hacen abuso de su posición monopolística. Que hacen y que han hecho.

Uber es una plataforma que hace uso de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías en dispositivos móviles y su difusión masiva. Cualquiera que tenga un coche se puede dar de alta y una vez admitido en la plataforma ofrecer si servicio de taxi. El móvil se convierte en un taxímetro, que además recibe las peticiones de servicio de los usuarios. Como usuario sólo hay que darse de alta, guardar tus datos de pago, y empezar a pedir servicio donde se necesite. Para solicitar un transporte sólo hay que indicar desde dónde se quiere ser recogido. Antes de solicitar el servicio tienes un estimado de tiempo de espera según los coches que hay fuera. Si pones el destino te hace un estimado del coste. Una vez solicitado el servicio se te informa de qué conductor, marca y color de coche va a venir a buscarte.

En San Francisco fui usuario asiduo de Uber. Lo probé una vez y funcionó tan extraordinariamente bien que ya lo usé todos los días. Las razones:

  • La mayoría de los conductores no son profesionales, pero tratan a sus pasajeros de forma impecable.  No encontrarás un conductor que no se esmere por darte un buen servicio, por no equivocarse de dirección, por no darte la brasa y por que estés cómodo en tu viaje. Puede influir en esto que al acabar la carrera tienes la posibilidad de hacer rating del servicio. Si te la han jugado sólo tienes que marcar un rating negativo o decir que has sido víctima de un abuso. Esto es procesado por la plataforma y evidentemente, si el conductor es un pieza, quedará fuera.
  • Las tarifas son más baratas que un taxi normal., y se encargan de bajarlas si es posible. Se encargan de hacerlo porque están compitiendo, no sólo con los Taxis tradicionales, también con sus competidores Lyft y Sidecar.
  • Hay mucha disponibilidad. Tuve que salir para ir a un evento al aire libre un Domingo a las 6 a.m. y el tiempo medio de espera eran 4 minutos, que así fueron. Cuando no hay disponibilidad suben las tarifas automáticamente para que haya más coches en la calle.
  • Es más seguro. Pese a que ha habido problemas, es algo que también pasa en el servicio de taxi tradicional. ¿Cómo podría un taxi de Uber cometer un delito, si está tan monitorizado? Podría, pero es fácil cazarle.
  • Categorías de servicios. Puedes elegir entre un conductor profesional, un servicio más barato ofrecido por conductores no profesionales o incluso un servicio de Taxi tradicional, desde la misma plataforma y aplicación. Sí, en San Francisco hay taxis tradicionales que se han unido a la plataforma.

No todo es un camino de rosas. Hay problemas claros y graves que Uber, o un modelo como el que propone, tiene que afrontar.

  • Es ilegal en la mayoría de los sitios. En España tienes que tener una licencia para poder transportar viajeros y tener un permiso de conducción específico. Por lo que he visto, parece ser que en otros sitios el trámite administrativo para conseguir esto es más sencillo y el mercado está liberalizado. Tanto es así que estados como California ya han sacado su propia ley que regula estos servicios. En tiempo récord.
  • Otra de las cosas que hay que observar es que los conductores tienen que tributar. Al no haber un marco jurídico que los regule no tienen tampoco posibilidad de hacerlo. Pero es evidente que producen renta y ésta tiene que pagar impuestos, como hace todo el mundo.
  • Los conductores tienen que estar regulados. Una cosa es que haya unas barreras duras como las actuales, otra es que no haya ninguna.
  • En muchas ciudades existen altos precios por conseguir una licencia. Los que han adquirido esa licencia lo ven lógicamente como un derecho a trabajar en exclusiva. Si bien el coste de la licencia fue de cero euros para los primeros que la consiguieron y se han enriquecido de forma quizá no justa. Aunque ahora la depreciación del valor de las licencias lo pagarían otros. En una inversión, es lo que viene a ser el riesgo de que cambie el marco regulatorio que protege o hace rentable tu activo.
  • Hay una responsabilidad importante de los conductores. Puede haber accidentes y otros problemas. Esto se puso de manifiesto cuando un conductor de Uber atropelló a una niña en San Francisco. La reacción del sistema de Uber a este problema de responsabilidad fue el de dotar a los conductores de un seguro.

La estrategia de Uber, aún sabiendo todos estos problemas es ir, implantarse, y ver qué pasa. Está ya presente en más de 100 ciudades, con problemas legales en muchas de ellas.

Está claro que el modelo que propone Uber tiene grandes obstáculos, que choca con el modelo actual de transporte en las ciudades, especialmente con el servicio de Taxi. Pero mejora de forma global esta experiencia, tanto para pasajeros como para conductores. Todo el mundo gana. La batalla para librarse de las barreras no será tan fácil como en California, pero parece de pura lógica que se acabará implantando de forma general de una forma u otra.

 

 

Proyectando. El caso Sacyr.

1140492156_5c28904104_nSe ha hablado mucho del proyecto Sacyr. Para los que no han estado pendientes de las noticias, el caso se resume en que ganaron el concurso de hacer la ampliación del  Canal de Panamá. Una vez iniciado, se percataron de que tendría que haber un sobrecoste que supone un 50% del proyecto, pidiendo unos 1.600 millones de dólares adicionales.

Si esto fuese cierto, es evidente que se la han colado al Gobierno de Panamá, pero bien. No sólo es responsable Sacyr, también el Gobierno de Panamá por no haber sabido abrir la licitación adecuadamente. No es de extrañar que una de las empresas que perdieron la licitación, Bechtel,  han entrado en cólera, advirtiendo que el importe por el que se adjudicó, “no daba ni para poner el hormigón”.

Si esto sucede en obras de ingeniería civil, un sector donde se llevan haciendo proyectos milenios, no podemos extrañarnos de que suceda en proyectos de software.  Desde Acilia Internet, contemplamos atónitos cómo licitaciones en las que participamos, se terminan adjudicando por un 50% (¡o menos!) de lo que se proyectaron. Y no sólo eso, los licitadores se jactan del precio conseguido. Algo que constatamos es que casi todos (por no decir todos) los proyectos que se contratan así terminan con altísimos sobrecostes o fracasando.

La responsabilidad en este caso tiene dos caras. La empresa adjudicataria puede o haber jugado sucio, o no haber sabido delimitar el proyecto, lo cual denotaría incompetencia. La empresa o entidad que contrata tiene una gran responsabilidad… no habiendo exigido las suficientes garantías técnicas. Es como si vamos mañana a ofrecernos a la NASA a hacer cohetes un 90% más barato, sin tener ni idea del asunto, y la NASA nos contrata. ¿Ridículo? Esto sucede todos los días en el mercado de contratación de proyectos de software.

htop Linux

htop linuxUna de las utilidades que antes instalo en un servidor, o un nuevo equipo con Linux es htop. No sólo permite una visualización más clara de los consumos de CPU (que hace por cada core del procesador), también  del consumo de memoria, de los nivelas de carga y de los procesos. Además es interactivo, pudiendo seleccionar y matar procesos desde la misma utilidad.

Es sorprendente que no sea más conocido. Además se instala en segundos en distintas distribuciones de Linux, para Ubuntu:

sudo apt-get install htop

Fedora o RedHat:

sudo yum -y install htop

Incluso en Mac, a través de macports:

sudo port install htop

Backup de Gmail en Gmail

Recientemente llegué al límite de tamaño de mi cuenta de Gmail que uso para el trabajo, a través de Google Apps. Hay varias maneras de encontrar emails pesados y poder borrarlos, por ejemplo, buscando emails de un determinado tamaño desde el cuadro de búsqueda de Gmail:

size:10m

Otra forma podría ser buscar archivos con un determinado tipo de archivo adjunto, por ejemplo vídeos con extensión wmv:

filename:wmv

gmail_size

Pero llega un momento en la vida de toda cuenta de email que se llega al límite sin mucho que que borrar, al menos sin que sea doloroso.

La primera opción y más lógica sería bajarse el correo or POP3 o IMAP y conservarlo localmente, liberando espacio en el servidor.  El principal problema es que esto puede tardar mucho, incluso con conexiones más o nenos rápidas. En mi caso, probando con varios clientes, y varios días, no pude bajarme el correo.

Hay otra forma mejor, a la que llegué por casualidad… hacer backups del correo de Gmail en otra cuenta de Gmail. Llegué a esta solución por la necesidad de acceder a mi correo de Google Apps desde Cuba. Google no permite el acceso a ciertos servicios como Google Apps, Google Adsense o Google Analytics desde países como Cuba por el embargo de Estados Unidos. Pero sí permite el acceso a Gmail… por lo que tuve que “volcar” el correo de Google Apps en una cuenta de Gmail para poder acceder. Sin quererlo, había logrado un backup.

Es decir, la cuenta en la que se hará el backup será cliente de la cuenta de Gmail principal que queremos resplandar. Para ello, hay que habilitar la posibilidad de acceder por POP a nuestra cuenta principal, algo sencillo desde “Settings” de nuestra cuenta. En la cuenta que alojará el rmail, configuraremos, también desde “Settings”, que lea el correo POP de esa cuenta principal, bajo la opción “Account Import”. Los parámetros de servidor serían:

Server: pop.gmail.com
Use SSL: Yes
Port: 995

¡Y listo! En unos días estarán las cuetnas sincronizadas. Cuando esté todo el correo, debemos desactivar de nuevo la sincronización POP y podremos borrar sin miedo el mail antiguo en nuestra cuenta principal.

Prestando P2P

En plena convulsión bancaria y después de un tiempo, me he decido a probar esto de los préstamos P2P como prestamista. Las redes P2P financieras no son más que una plataforma donde un grupo de usuarios (cualquiera puede unirse) presta a una serie de personas con necesidades de liquidez. Por el lado del receptor del crédito, es como si un grupo de personas accede a prestarle dinero. Todo esto, gestionado por la plataforma en cuestión.

Todo esto se inició, como tantos modelos en Internet, en un entorno anglosajón, pero no en EEUU como suele ser habitual, sino en UK. Aquí tienen buena implantación históricamente las Credit Unions o Cooperativas de Crédito, donde los miembros son además los dueños de la cooperativa. Entre seis de estas cooperativas fundaron Zopa en 2005, la primera web de préstamos entre personas.

Zopa intentó replicar el modelo en EEUU, pero no tuvo demasiado éxito, algo que aprovecharon Prosper y  TheLendingClub, allá por 2006. Llegaron a tener cierto nivel de transacciones y tuvieron que pasar por la Ley Bancaria de EEUU como cualquier institución financiera, llegando a suspender sus actividades hasta cumplir tal requisito.

Si quieres utilizar cualquiera de estas plataformas y no eres residente en uno de estos países, no vas a poder. En España ya lleva unos años operando, no sin dificultades, Comunitae, con una apariencia muy similar a TheLendingClub. Éste es uno de los sitios donde he probado.

Otra visión parecida es la de microcréditos, tipo Kiva. Un servicio que parece interesante enfocado a financiar proyectos a gente en dificultados en todo el mundo, y en el que la rentabilidad no es el objetivo. Se ha hablado mucho de ello, pero como dicen, lo mejor experimentar.

Veremos los resultados.